Entradas

Mostrando entradas de 2011

Algunos números de la economía boliviana en 2011

Imagen
La economía mundial se está desacelerando, no solo por los conflictos en las economías de países avanzados, sino también por el recalentamiento en los mercados emergentes. Una consecuencia de estas tensiones es la repercusión a la baja en los precios de las materias primas, aunque siguen por encima del promedio histórico. En este contexto, el flujo de Inversión Extranjera hacia Latinoamérica ha crecido de forma extraordinaria: hasta el primer semestre de 2011 había superado los 66 mil millones de dólares (de los cuales Bolivia solo capto el 0,5%). FUENTE: Elaboración propia con datos de la CEPAL, FMI e IBGE. (a) Los datos de 2011 son estimaciones con información de enero a septiembre. (p) Los datos de 2012 son tomados de las proyecciones del FMI. - Dato no disponible. Evidentemente, Bolivia, al igual que el resto de la región, se ha beneficiado del incremento de precios de las materias primas, lo que se ha traducido en un contexto macro-económico positivo, sin ...

Argentina - Bolivia, el arbitraje en cuestión.

Imagen
Aunque parezca que pienso hablar sobre uno de los escasos momentos de alegría que nos dio nuestra selección de fútbol, lamento informarle que no es así, más bien me voy a referir a lo que puede pasar si las políticas cambiarias en ambos países siguen como van. Me explico, justo después de que Cristina Fernández ganara la reelección en Argentina, se empezó a aplicar una serie de medidas cambiarias dirigidas a controlar la fuga de divisas que ese país ha estado enfrentado. La norma contempla, por ejemplo, cupos para la compra de dólares en función de los ingresos (a través de un permiso on-line que debe sacar quien quiera comprar dólares), justificaciones sobre el qué y para que se necesitan esos dólares y otra serie de medidas. Obviamente, estas medidas desembocaron en un incipiente mercado paralelo (mientras el tipo de cambio oficial está a 4,23, el tipo de cambio paralelo esta en el orden de los 5 pesos por dólar). Por otro lado, la re-valuación cambiaria en Bolivia sigue su cu...

Coordinar las necesidades de un gasolinazo con las de los hogares ¿Es posible?

Imagen
La posibilidad de un “gasolinazo” ha entrado de nuevo en la discusión actual, cosa que sinceramente es bastante saludable, no solo porque las cuentas del gobierno no son lo que eran (o lo que decían ser) sino también porque la ilusión de energía barata ha llevado a nuestra economía, con sus precios artificialmente baratos, a separarnos paulatinamente de la dinámica mundial, sino lo invito a usted a averiguar cuánto cuesta una Coca-Cola en el aeropuerto de Santiago, el taxi de un barrio a otro en Lima o un almuerzo en New York y ni hablar de una buena educación, cosa bastante preocupante, si se pone a pensar que una buena educación es sinónimo de mejores oportunidades. Sin embargo, a la gran mayoría de los hogares, me dirá usted estimado lector, no le interesan los precios de afuera. Y esa observación es absolutamente cierta, cosa que lleva entonces a la primera condición básica que debería cumplir una medida tan necesaria como el gasolinazo: coordinar esta nivelación de precios...

Libertad Economica - Reporte anual 2011

Comparto el reporte anual y las bases de datos para su descarga Economic Freedom of the World 2011 Annual Report RSS

El qué y para que del crédito (¿productivo?)

Imagen
De un tiempo a esta parte estamos presenciando una fuerte discusión sobre la necesidad de “crédito productivo”, fundamentada en la concepción de que el crédito es una suerte de pomada mágica que cura todas las deficiencias de nuestra economía. Con crédito lograremos despertar nuestro espíritu emprendedor e innovador, lo que hará que cada uno de nosotros se convierta en un pequeño empresario, saldremos así de la pobreza y cada uno de nosotros será dueño de sus propios medios de producción. Nada más alejado de la verdad. En primer lugar porque los emprendimientos deben ser empezados con capital y ese capital debe ser, por definición, poseído por el emprendedor, al menos en una mínima parte. Esta afirmación que resulta algo descarnada cuando pensamos en la infinidad de buenas ideas de negocio que no se llevan a cabo por falta de capital tiene dos fundamentos importantes: el primero está en la señal de compromiso que se debe mostrar con el éxito del negocio, ¿si el emprendedor no arrie...

Liberen a Juan Antonio Morales

Por que las injusticias no deben dejarse pasar, por que a las mejores personas se les debe reconocer y a los hombres como el Dr. #JuanAntonioMorales agradecer todo lo que hicieron por este país. Firma esta petición http://www.ipetitions.com/petition/jamorales/

El tipo de cambio y la competitividad de nuestras exportaciones

Imagen
Desde principios de 2005 el tipo de cambio se ha convertido en una herramienta de especial importancia para el control de la inflación. Paralelamente se ha tratado de “bolivianizar” la economía con la ampliación de la brecha cambiaría, el objetivo principal de estas políticas: protegernos de los vaivenes de la economía mundial. En este sentido se debe reconocer que ambos objetivos han sido logrados con relativo éxito, sin embargo de un tiempo a esta parte el tipo de cambio como herramienta de control de inflación ha ido perdiendo eficiencia. De hecho se están empezando a percibir efectos no deseados, como la pérdida de competitividad y peor aun, efectos contrarios ya que se hace cada vez más barato importar bienes de consumo, importando inflación. Los hacedores de política económica han defendido la política cambiaría sosteniendo que es en realidad el tipo de cambio real el que importa a la hora de hablar sobre el efecto de estas políticas sobre la competitividad de nuestros pro...

El qué y el cómo de la inversión pública y privada

Imagen
Durante las últimas semanas hemos visto una discusión equivocada sobre quien hace la inversión en Bolivia y muy poco sobre cómo se hace la inversión en nuestro país. La razón es simple, la inversión pública y privada no son directamente comparables, simplemente porque sus objetivos son diferentes. Mientras la inversión privada busca y se hace allá donde hay mayores retornos para apropiarse de ellos (lo que desde un punto de vista moral no es malo), la inversión pública debe hacerse allá donde genere las mejores condiciones para facilitar a la primera, a la vez que logre cumplir objetivos de bienestar social (salud y educación por ejemplo). Esto no es nada trivial, ya que si bien en principio la inversión privada parece ser “insensible” a las necesidades de los más pobres tiene una característica que la hace diferente a la inversión pública: no arriesga ni su dinero ni el mío, arriesga el dinero del empresario. Por otro lado, la inversión pública debe equilibrar las necesi...

El gasolinazo, un dilema entre el corto y el largo plazo

Imagen
Desde el acto fallido de 2010 la palabra “gasolinazo” encuentra de tanto en tanto un espacio en nuestra vida cotidiana. Evidentemente el problema no es menor, quitar el subsidio a la gasolina implica inevitablemente un incremento en la gran mayoría de los precios de nuestra (pobre) economía, mantenerlo implica seguir agrandando el hueco fiscal del que nos enteramos recientemente y en el medio están los cálculos políticos y la estabilidad social. Pero también hay otro problema, uno de bienestar intertemporal. Me explico, en el corto plazo los efectos de un gasolinazo son bastante simples de preveer: si los precios en una economía suben las cosas en casa se ponen peor, simplemente porque los hogares más pobres gastan básicamente en tres cosas: alimentos, transporte y educación. Y si bien todos los gastos de un hogar se hacen mes a mes, los beneficios de uno u otro difieren en el tiempo: poner comida en el plato de nuestros hijos todos los días tiene un impacto directo y fácil de ...

Generando riqueza sin posesiones

Imagen
En nuestro país no referimos a una persona que tiene dinero como aquella que “es de tener”. Esta simple frase, tan familiar y explicativa, tiene detrás de sí un concepto muy arraigado en la psicología colectiva: la riqueza se genera por la posesión y no por el uso de activos. Una prueba de esto es que si yo le pregunto a usted cual es la forma de financiar cualquier emprendimiento, con muchas probabilidades usted me responderá que es a través del crédito. Esto implica que estamos suponiendo que yo debo poseer los medios de producción para poder generar riqueza. En otras palabras, significa que suponemos que solo es el capitalista el que puede generar riqueza (ya sea que yo sea dueño del capital hoy o dentro de cinco, diez o cualesquiera sean los años en los que yo termine de pagar mi crédito). Pues bien estimado lector, no necesariamente. Aquí un ejemplo: el leasing, o lo que a nosotros los economistas nos gusta decirle, el arrendamiento financiero, que no es otra cosa que alquil...

Los (falsos) supuestos y la política económica del Gobierno.

Imagen
Hace ya un par de semanas de la promulgación de la ley de promoción del sector productivo. En líneas generales es una ley que otorga una serie de facilidades a los pequeños y medianos agricultores, facilitando el acceso al crédito, a un sistema de seguros y otorgando facilidades para la importación y mecanización del agro. A lo largo de cada uno de los puntos que se van tocando en la ley y desde una perspectiva técnica, es posible encontrar “pros y contras” que están relacionados a la sostenibilidad financiera del seguro, al excesivo enfoque en los pequeños productores e incluso a la romántica idea de fundamentar la provisión de alimentos en un tipo de economía (la economía comunitaria) que más que una realidad   es una construcción idealizada del comportamiento económico de ciertos electores. Sin embargo mi objetivo en esta ocasión es tocar otro punto: la falta de fundamento estadístico que está detrás de la ley (y varias otras). Me explico con algunos datos, la encuesta MECOVI...

Legislando por legislar: esperemos que no

Tenga por seguro estimado lector que por cada ley que se hace hay quienes ganan y hay quienes pierden. Esto no es ninguna novedad, sin embargo, dada esta irrefutable verdad la pregunta es entonces: ¿que leyes debemos hacer? Desde el punto de vista económico hay tres preguntas que deberíamos contestar antes de decidir sobre la viabilidad de una ley. La primera de ellas es ¿la ley respeta las libertades individuales? Explico esto con un ejemplo prestado, es normal ver a padres ahorrar parte de sus ingresos actuales para heredarlos a sus hijos (el objeto es claro: darle mejores oportunidades a sus hijos en el futuro), sin embargo, esta actitud altruista es difícilmente "agregable" a nivel social (¿usted estaría dispuesto a ahorrar los recursos del IDH para que la próxima generación tenga un mejor pasar?). Por lo tanto, algunas decisiones que son tomadas a nivel individual no pueden ser tomadas a nivel social, simplemente porqué vulneran la libertad individual. En segundo luga...