Entradas

Mostrando entradas de 2012

Compliquemos el futuro: regulemos las tasas de interés

Una de las primeras cosas que nos enseñan a los economistas cuando empezamos a estudiar es que el ahorro es igual a la inversión. Evidentemente, como muchas de las cosas que aprendemos en la universidad, esta es una simplificación extrema, hecha con el único fin de facilitar la comprensión de la realidad. Sin embargo, en este caso específico la cosa es más o menos acertada. A continuación le explico el porqué. Cuando usted, estimado lector, decide ahorrar, lo que esta haciendo es reducir su consumo en el presente a cambio de mayores niveles de consumo en el futuro (por ahora dejemos de lado los motivos que lo llevan a preferir el consumo futuro por sobre el consumo presente). Si muchas personas deciden hacer lo mismo, lo que va a pasar es que la tasa de interés que va a ganar por su ahorro va a tender a bajar. La lógica es simple, como todos reducen su consumo en el presente, el dinero disponible en el banco aumenta y dado que al final del día el negocio del banco consiste en prest...

Mas evidencia a favor de los bonos

Las transferencias monetarias directas, también llamadas bonos, se han constituido en las últimas tres décadas en una herramienta importante en la política económica en Bolivia. En particular, la primera de ellas, el Bonosol, después llamado Bolivida y ahora Renta dignidad ha generado un gran número de estudios y evaluaciones sobre su impacto desde diferentes perspectivas. Sin embargo la mayoría de estos estudios se centran en la sostenibilidad financiera de esta transferencia o en evaluar el incremento del consumo en general de los hogares, sin discernir sobre el tipo de gasto que los hogares hacen. A través del trabajo que se deja a continuación, se estima las funciones de demanda de los hogares por salud y educación, como variables proxy de la formación de capital humano. Los resultados muestran que el Bonosol no solo favoreció el consumo de bienes relacionados con salud, sino que tuvo un efecto mayor sobre la sensibilidad al ingreso de la demanda po...

El tipo de cambio en el 2012

Viendo los datos del día a día, uno podría pensar que en estos tiempos de cambio una de las cosas que menos ha cambiado ha sido el tipo de cambio. Y es que mas allá de lo que parece un trabalenguas, si revisamos la cotización nominal de este indicador, podemos observar que el tipo de cambio respecto al dólar no ha variado desde noviembre de 2011, sin embargo, esta es solo una cara de la moneda, la otra cara de la moneda es el tipo de cambio real. Lo que los economistas llamamos el tipo de cambio real, a diferencia del tipo de cambio nominal que expresa el precio de una moneda en función de otra, mide el precio de los bienes extranjeros en términos de los bienes nacionales. Explico esto con un ejemplo: supongamos que alguien que se dedica a la industria textil quiere exportar camisetas a los Estados Unidos. Si esa persona solo conoce el tipo de cambio nominal, o en otras palabras, que por cada dólar que tenga va a recibir 6,96 bolivianos, le seria imposible saber si puede o no expor...

Precios diferenciados: una muy mala idea.

Imagen
Durante los últimos días nos hemos enterado sobre el nuevo sistema de control de venta de hidrocarburos que la ANH quiere implementar. Obviamente, dada la sensibilidad de la población ante el precio de la gasolina no se ha demorado en relacionar este mecanismo con un futuro intento de reajustar el precio de los hidrocarburos. Y es que si uno decidiera hacer especulaciones sobre el tema, resulta más o menos lógico suponer que con el sistema de seguimiento (que ya de por si es un empadronamiento del parque automotor) junto con el empadronamiento del transporte público que planea llevarse adelante, se están sentando las bases para un sistema de precios diferenciados. Obviamente, mientras no se anuncie oficialmente, esta es una mera especulación, pero nos da una buena oportunidad para explicar por qué los subsidios diferenciados son una muy mala idea cuando se trata de beneficiar a los más pobres, aun cuando en principio parezca lo contrario. En el caso específico de la gasolina, a p...

Las consecuencias detrás de las nacionalizaciones

Imagen
Articulo publicado en e l periódico Pagina Siete Cada proceso de nacionalización desata críticas referidas, entre otras cosas, al oportunismo del Gobierno al aprovecharse de capitales privados, la falta de inversión, el cuoteo político de las que son luego presas las empresas nacionalizadas y la reducción de la credibilidad del país que nacionaliza (nótese que es el país el perjudicado, no el Gobierno). En contrapartida el Gobierno que nacionaliza proclama la necesidad pública de retomar el control sobre lo que alguna vez fue del Estado, de asegurar la provisión de algún bien o servicio público o simplemente de recuperar la soberanía en algún aspecto. Ahora bien, uno de los problemas que menos se menciona sobre las nacionalizaciones que se vienen dando en Bolivia y en toda la región es que tienen un efecto similar a un incremento intertemporal de impuestos o, dicho de otra forma, nacionalizamos hoy y pagan nuestros hijos. La explicación es simple: todas las naci...

En defensa del mercado (aun imperfecto)

Imagen
Articulo en respuesta a la columna de Alberto Bonadona en el periódico Página Siete La última vez que vi un mercado perfecto, gracias a una extrema simplificación de la realidad, fue en mi curso de Microeconomía I. Sin embargo la formación de un economista no se queda ahí, luego, en “micro II” vemos los fallos de mercado, hallamos que la vida no es tan simple como en “micro I” (al final del día la competencia perfecta se construyó sobre supuestos muy fuertes) y entendemos el porqué de la necesidad de un Estado. Pero aun falta un paso más, en algunas universidades es Microeconomía III, en otras, Teoría de Mercados y Teoría del Bienestar. La esencia de esta etapa en la vida de un estudiante de economía es entender, en palabras de Obi Wan Kenobi, que “solo los Siths piensan en absolutos”, ya que es tan difícil de encontrar un gobierno capaz de conducir una economía por si solo como lo es encontrar un mercado perfecto. Así que en este punto un estudiante también ve que la economía e...

Lo que interesa de las tasas de interés.

Imagen
Durante estos últimos días se ha dado a conocer uno de los principales objetivos con la nueva ley de bancos: el control de las tasas de interés. El argumento es “democratizar el acceso al crédito”, lo que en primera instancia parece loable y bien intencionado. Pero permítame recordarle que el camino al infierno esta empedrado de buenas intenciones. Bolivia ha sido uno de los países lideres en la región en regulación bancaria, gran parte del éxito de nuestro sistema bancario se ve en la ausencia de créditos a parientes o amigos de gerentes de bancos por sumas exorbitantes (a los que estuvimos muy acostumbrados   por mucho tiempo ). Se ve en el crecimiento del propio sistema, que ha pasado de atender en algunas pocas ciudades, a cubrir una gran parte (aunque aun falta bastante) del territorio nacional. Pero donde realmente se observa el éxito del sistema financiero es en el extraordinario desempeño de las microfinanzas que si bien, mas allá del mito, no siempre llegan a los mas...

Sobre el uso de las RIN y la propuesta de ley del gobierno.

Imagen
El fin de semana pasado, durante el Gabinete ampliado que el gobierno del Presidente Morales ha llevado adelante, una de las consignas mas importantes que se ha dado es el urgente uso de las Reservas Internacionales Netas (RIN) para apoyar la “Revolución Productiva”. A raíz de esto, el ejecutivo ha enviado un proyecto de ley a la Asamblea Plurinacional, relativamente corto pero con algunos puntos que merecen resaltarse. El primero de ellos esta referido al nivel de gobierno que va a manejar estos fondos: el nivel central de gobierno. En los primeros artículos del Proyecto de Ley de Creación del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) se establece que el control de estos fondos esta en manos del gobierno central, administrados por el Banco Central de Bolivia, quien tendrá que elevar un informe semestral al Ministerio de Economía quien a su vez, esta obligado a otorgar los créditos a todos los proyectos productivos que cumplan con las condiciones que se establezcan po...

La (i) responsabilidad intertemporal con la educación.

Imagen
La educación cuesta y la buena educación cuesta aun mas, esta es una realidad que es transversal al mundo entero y esta realidad hace que la educación pública (que no implica que sea gratuita) tenga una función extra: ayudar a reducir las diferencias entre ricos y pobres, pero no las que existen hoy, sino las que podrían existir en las generaciones futuras. Por eso, cuando se habla de una reforma educativa, también se habla del futuro de la redistribución de la riqueza. Me explico, más allá de que exista una curricula y un plan educativo “uniforme” en todo el país, aquellos que pueden pagar más por la educación de sus hijos, obtendrán más. Los hijos de estas personas podrán acceder a mayor atención de sus profesores (cursos con menos estudiantes), usar mejores herramientas para aprender (desde un libro en mejores condiciones hasta la última tecnología que usted imagine), desenvolverse en un entorno más competitivo (en el que, por ejemplo, la prioridad de sus compañeros no es obtene...

El descontento social y la paradoja de la (des) igualdad

Imagen
Circula por estos días, en el mundo entero, una fuerte corriente de indignados, excluidos y descontentos con el capitalismo y sus devastadoras consecuencias sobre la igualdad en la sociedad. Achacan a este sistema todos los males actuales de la economía. La ultima gota que rebalso el vaso, las caídas de los bancos norteamericanos (nada menos que “el” símbolo y caballo de batalla de este sistema económico) que de tan malo que es ha arrastrado al buen estado de bienestar europeo e incluso amenaza con jalar al despeñadero de la recesión a las economías de los países emergentes, que sabiamente, habían optado por la conducción central de sus gobiernos. Sin embargo, estos movimientos que vimos durante el 2011 pueden, paradójicamente, encontrar las condiciones para surgir a partir de la extraordinaria igualdad de la que goza hoy el mundo. Me explico, cuando los indignados de España protestan por la desigualdad y la pobreza en su país, encabezados fundamentalmente por jóvenes...

Bolivia: La economía en 2011 y perspectivas para el 2012

Imagen
(Resumen)  La economía mundial se está desacelerando, no solo por los conflictos en las economías de países avanzados, sino también por el recalentamiento en los mercados emergentes. Una consecuencia de estas tensiones es la repercusión a la baja en los precios de las materias primas, que si bien siguen por encima del promedio histórico, han empezado a mostrar signos de desaceleración. Bolivia, al igual que el resto de la región, se ha beneficiado del extraordinario incremento de precios de las materias primas, lo que se ha traducido en un contexto macroeconómico altamente positivo, sin embargo aun en este extraordinario entorno económico, el desempeño de la economía nacional en 2011, se ha mantenido muy cerca del promedio histórico, con un crecimiento del PIB que al tercer trimestre del presente año llegaba al 3,75%. Esto hace prever que el crecimiento del año podría estar en el orden del 4.5 a 4.7%.Si se observa la composición del PIB por tipo de gasto queda claro que el co...

El tipo de cambio, la inflación y como la gente es más inteligente que el burócrata.

 Es ya muy conocido por todos que el tipo de cambio se ha ido utilizando desde hace un par de años como una de las principales herramientas para el control de la inflación. En pocas líneas el mecanismo funciona así: se aprecia el boliviano (es decir, se vuelve más caro con respecto a otras monedas, en nuestro caso, el dólar) lo que implica que por cada dólar que entre en la economía habrá que inyectar cada vez menos bolivianos al mercado, lo que repercute en el poder de compra de los hogares y en consecuencia controla la subida de precios por efecto de la demanda. La idea es que como se limita el poder de compra de los dólares los precios de la economía no se van a disparar y por lo tanto se controla la inflación. Sin embargo, detrás de este razonamiento simple hay un tecnicismo que vale la pena mencionar: esto solo funciona si la inflación subyacente es cualitativamente diferente de la inflación global. En otras palabras, solo funciona si la inflación de los rubros más volátiles (...

La inversión pública: 20 años igual.

Imagen
Durante los últimos días hemos visto informes de gestión de distintos ministerios, en ellos (y muy probablemente en el informe del Presidente el próximo 22 de enero) se hace mención a los extraordinarios volúmenes de inversión pública. Se habla de los miles y miles de millones de dólares que se han invertido y se pone mas ahínco aun en los que serán invertidos en el 2012, situación que se exalta aun mas cuando las autoridades contrastan estas cifras con los escasos cientos de millones que se invertía en el periodo neoliberal. En este contexto, y tomando en cuenta que una de las relaciones más aceptadas en la economía es aquella que dice que a mayor inversión, mayor crecimiento, cabe preguntar ¿Por qué no crecemos más? Pues bien, la respuesta es tan simple como la que cualquier estudiante de primer semestre de economía podría dar: no se puede comparar papas con manzanas. Me explico, los volúmenes de inversión, gasto e ingreso de hoy en día no son directamente comparables con los d...